6.3. Análisis de Documentos.
Para poder realizar un instrumento de evaluación es necesario analizar los documentos que tengamos disponibles, para identificar el instrumento adecuado que utilizaremos, dependiendo de las necesidades y del problema que deseemos resolver.
Este análisis nos permite llevar un seguimiento del aprendizaje del alumno y docente durante su ciclo escolar, donde juzgaremos si los instrumentos postulados son factibles en el proceso de evaluación, con el fin de prevenir el rezago de estudiantes y que el docente identifique las fallas de su método.
6.3.1. Programas.
Conforme al programa establecido
presentaremos nuestras diversas estrategias e instrumentos de evaluación, los
programas nos permiten planificar las metodologías que aplicaremos, el cual ya
tiene un objetivo especificado ya que en esa fase se define qué se enseña y
cómo, es decir, qué aprenderán los alumnos y cómo se medirá ese conocimiento en
función del cumplimiento o no de los aprendizajes esperados. Si la estrategia
no está brindando los resultados previstos, puede enriquecerse o re-formularse. (SEP, 2012)
Conforme al programa establecido
presentaremos nuestras diversas estrategias e instrumentos de evaluación, los
programas nos permiten planificar las metodologías que aplicaremos, el cual ya
tiene un objetivo especificado ya que en esa fase se define qué se enseña y
cómo, es decir, qué aprenderán los alumnos y cómo se medirá ese conocimiento en
función del cumplimiento o no de los aprendizajes esperados. Si la estrategia
no está brindando los resultados previstos, puede enriquecerse o reformularse. (SEP, 2012)
![*](file:///C:/Users/Brian/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/02/clip_image001.gif)
Planificación
de un programa (UENMA, 2018)
Planificación en un
programa que en los términos de Posavac (1989:27-38) hay que acometerla
considerando los siguientes puntos:
A.- Identificar la
audiencia (personas relevantes, expositor, director del programa, clientes,
destinatarios, etc.)
B.- Ajustar los
encuentros preliminares con la audiencia con el propósito de fijar qué tipo de
evaluación, para qué y porqué de la misma, quien la realizará, cuando se
llevará a cabo y qué fuentes de información serán las relevantes y válidas.
C.- Fijar la
evaluabilidad del programa.
D.- Revisar la
literatura.
E.- Determinar la
metodología: estrategias, población y muestra, control-comparación,
selección-construcción de instrumentos, recogida de datos, etc.
F.- Presentar una
propuesta por escrito.
Tabla
1 Niveles de las actividades de transformación de
los individuos y niveles de evaluación de las acciones implicadas
6.3.2. Entrevistas a Educadores y Estudiantes.
Las entrevistas nos
permiten recabar información a través de preguntas determinadas aspecto como de
conocimiento, creencias, intereses, etc…, en el cual se evaluará las repuestas
dependiendo de los requisitos que se desean obtener, donde se permite el
contacto personal con otro. En el aspecto académico, debe usarse con frecuencia
las evaluaciones progresivas a lo largo del proceso de aprendizaje y también
para explorar expectativas de conocimientos.
Está compuesta de los siguientes elementos (Fernández,
2004) (UENMA, 2018):
• Intencionalidad de la entrevista
• Preguntas pertinentes
• Formulación de una pregunta a la vez y no
varias
• Preguntas claras y breves
• Clima afectivo y positivo
• Capacidad de escuchar con empatía
• Registro de la información pertinente
En las entrevistas se emplean preguntas reflexivas que demandan una consideración
previa y su posterior contestación. La pregunta reflexiva da al estudiante la
oportunidad de volver a pensar, de reconsiderar o de volver a manifestar los
pensamientos e ideas que le han llevado a dar la respuesta anterior. (UENMA, 2018)
6.3.3 Cuestionarios.
Los cuestionarios
abarcan aspectos cuantitativos y cualitativos, consiste en un conjunto de
preguntas las cuales pueden utilizarse en diferentes instancias, en el caso de
utilizarla en las instituciones educativas sirve para indagar información de
diferentes puntos de vista. Es una técnica indagatoria que permite interrogar
de una forma verbal o escrita, esta técnica se aplica para evaluar el
desarrollo de un curso o al docente, dependiendo de la información que se
requiera. (UNID, 2014) (UENMA, 2018)
Los datos que se pueden
obtener con un cuestionario pertenecen a tres categorías:
a. Información sobre
edad, profesión, trabajo y educación
b. Opiniones sobre un
determinado aspecto o situación
c. Actitudes, motivaciones
y sentimientos.
d. Cogniciones, es
decir, índices del nivel de conocimiento de los diversos temas estudiados en el
cuestionario
6.3.4. Recopilación de Trabajos (Portafolio).
Un portafolio de evidencias
es la recopilación de trabajos (escritos, gráficos, cartográficos o digitales)
realizados por parte del alumno con el fin de evaluar las fortalezas y
debilidades de las actividades realizadas dependiendo del tiempo que dure el
semestre o ciclo escolar.
Esta colección muestra
los esfuerzos, logros y progresos en una o más áreas del aprendizaje e incluye
no solo muestras de los productos, sino los criterios de selección, así como
evidencia de autorreflexión, donde el aprendizaje de los alumnos promueve la
autoevaluación y la coevaluación. (SEP, 2012)
El desarrollo del portafolio individual del
estudiante requiere de la participación y asesoramiento del docente, la
observación, revisión y análisis permiten al docente contar con evidencias
objetivas, quien orienta al alumno en la recopilación de los trabajos
relevantes para el desarrollo de las destrezas involucradas e identificar en
qué nivel de desempeño (destacado, satisfactorio, suficiente o insuficiente) se
encuentra cada alumno. (Fernández, 2004)
La elaboración del
portafolio debe ser una tarea que se comparta con los alumnos; para realizarlo
es necesario (SEP, 2012) :
1.
Establecer
el propósito del portafolio: para qué asignaturas y periodos se utilizará; cuál
es la tarea de los alumnos; qué trabajos se incluirán y por qué, y cómo se
organizará.
2.
Definir
los criterios para valorar los trabajos cuidando la congruencia con los
aprendizajes esperados.
3.
Establecer
momentos de trabajo y reflexión sobre las evidencias del portafolio.
4.
Establecer
periodos de análisis de las evidencias del portafolio por parte del docente.
5.
Promover
la presentación del portafolio en la escuela.
1.
En
caso de no utilizar formatos prediseñados, se orienta a los estudiantes a
considerar en sus reflexiones preguntas como las siguientes (UENMA, 2018) :
:
•
¿Por qué seleccioné este ítem/actividad/tarea?
•
¿Qué aprendí con esta actividad?
•
¿Qué hice bien? ¿Cuáles fueron mis aciertos?
•
¿Qué hice mal? ¿Cuáles fueron mis errores?
•
¿Qué quiero mejorar en este ítem/actividad/tarea?
•
¿Cómo me siento acerca del desempeño en esta actividad?
•
¿Qué estrategias utilicé? ¿Fueron efectivas?
•
¿Cuáles son mis áreas problema/deficiencias?
•
¿Qué puedo hacer para mejorar?
6.3.5. Evaluación de Proyectos Integradores.
Los proyectos
integradores consisten en una tentativa de la solución de un problema, el
proyecto puede ser de investigación, de desarrollo o de evaluación. El propósito
de este instrumento es que el alumno se desenvuelva en el campo de laboral, que
el alumno genere habilidades de comunicación, responsabilidad, toma de
decisiones, en donde demostrara sus conocimientos adquiridos.
Capacidades de los alumnos que son susceptibles de
evaluarse (UAM, 2018) :
• La calidad de su
presentación oral (argumentación, claridad y precisión, comprensión de los
procedimientos).
• La calidad del
producto: contenido, sistematización de la información, argumentación,
estructura, diseño y ejecución.
• Actitudes:
responsabilidad, compromiso con su propio aprendizaje y toma de decisiones.
• La presentación del
resultado del proyecto debe estar de acuerdo a criterios establecidos, fomentar
la autoevaluación y la coevaluación.
6.3.6.Temas Escritos.
Los temas escritos son instrumentos en los
cuales se formulan preguntas, a continuación, se manejan los puntos para
realizarla (UENMA, 2018) :
a. Identificando y marcando la respuesta.
b. Construyendo la respuesta, la cual se
expresa a través de un breve ensayo o composición.
c. Se realizará una combinación de los
incisos (a, b) Estas formas de responder las pruebas escritas permiten
clasificarlas en objetivas, de ensayo y mixtas. El hecho de que sean escritas
no garantiza que este tipo de pruebas sean mejores o peores que otras, en
términos de calidad y eficiencia. No obstante, presentan una ventaja importante
con respecto a las orales, ya que las respuestas escritas permiten ser
analizadas y calificadas de mejor manera que las habladas.
Los utilizamos para crear exámenes y
demás pruebas escritas y orales, que también pueden resultar unos
instrumentos válidos para la evaluación formativa, si se
utilizan como fuente de información complementaria y no única, y se entienden
como medios para analizar y valorar otros aspectos del trabajo de los alumnos.
6.3.7. Reunión de Muestra.
En la reunión de
muestras se ingresarán las actividades realizadas en el curso escolar donde
posteriormente se evaluarán dependió de los criterios de evaluación.
Se caracterizan porque:
– Tratan de medir resultados
máximos.
– Las condiciones de aplicación.
– Las tareas son uniformes para todos los alumnos.
– Los alumnos se dan cuenta de que están siendo examinados.
– Existen patrones externos que nos permiten realizar las medidas
– Las condiciones de aplicación.
– Las tareas son uniformes para todos los alumnos.
– Los alumnos se dan cuenta de que están siendo examinados.
– Existen patrones externos que nos permiten realizar las medidas
Comentarios
Publicar un comentario