Ir al contenido principal

5.a Currículum: Clasificación

Posner (1998) citado por Arrieta (s. f) clasifica al currículo en lo que el autor denomina los cinco currícula simultáneos, mismos que se muestran en la siguiente figura (léase en sentido contrario al reloj):




Existe una clasificación del currículo nulo, por lo que se sugiere dar lectura al siguiente documento de Beatriz M. Arrieta de Meza, consultado el 09 de febrero de 2018.
https://drive.google.com/open?id=1EapTO8zyN1TfxUXeqblqhLdwF6-aKLXK

De acuerdo a diversos autores, el currículo posee cuatro componentes y son mostrados a continuación:


 I. Objetivos Curriculares

Sobre los objetivos curriculares, es preciso conocer a detalle lo que establecen las grandes economías mundiales y con ello, lo que le compete desempeñar a México para ser considerado en el plan del desarrollo Global.
Cada país perteneciente a la ONU cumple con formar a sus ciudadanos para desempeñar una función en la cadena de producción y abastecimiento del mundo globalizado; a México le compete entonces, la capacitación y certificación de la parte operativa directa en esta cadena, y para garantizarlo, se ha dado a la tarea a establecerlo en el artículo TERCERO de la Carta Magna, misma que a su vez sustenta la Ley General de Educación (LGE) y Acuerdos que de ésta emanan en los diversos niveles educativos.

Primeramente, el objetivo General de la educación en México, estará orientada a aumentar la empleabilidad de la mano de obra de sus  egresados, mismos que deban saber recibir órdenes y solucionar problemas (por lo que es de suma importancia se comunique en un segundo idioma -inglés-), flexibles para dar resultados sin importar el entorno denso al que sean expuestos y que conscientes de ello, se responsabilicen y obliguen a mejorar continuamente por el prestigio de su país.

Lo anterior, no se podía lograr si la educación obligatoria es hasta el nivel secundaria y el egresado aún no posee capacitación para el trabajo; lo que implicó el establecimiento del nivel medio superior (NMS) como obligatorio a sabiendas que en esta etapa se prepara para el campo laboral y además es posible la certificación de esa mano de obra, así no se cursara o culminara el nivel superior.


II. Plan de Estudios
Se citan definiciones al respecto.


“El plan de estudios y los programas son documentos guías que prescriben las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un currículum” (Casarini, 1999).
“El plan de estudios es la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera social y culturalmente valiosos, profesionalmente eficientes” (Glazman e Ibarrola,1978).

Ambas definiciones apuntan a la organización de contenidos que deben proporcionarse en la formación del individuo en una carrera determinada en tiempo y forma.

Murillo (s. f) argumenta que "en los planes de estudio subyacen las mismas concepciones que sustentan las respectivas propuestas curriculares, así como la concepción del profesional que se desea formar y su papel de la sociedad. Se pueden inferir las concepciones de aprendizaje, conocimiento, etc., a partir de los objetivos de aprendizaje, de la organización, secuencia y continuidad de las materias".

En cuanto a organización se refiere, el plan de estudios estará organizado por asignaturas, áreas de conocimiento o módulos; cuya concepción está  enfocada en el hombre, la ciencia, el conocimiento, la práctica, el vínculo entre escuela. y sociedad, la enseñanza - aprendizaje y demás, se fundamenta en el currículum formal, para poder organizar los siguientes elementos que lo componen:


La representación gráfica del Plan de Estudios es el mapa curricular, en donde se visualiza en forma integral la organización y distribución de las asignaturas, áreas o módulos. Permite establecer la relación vertical (entre asignaturas) por periodo o ciclo escolar, la sereación  (de existir), el cómo propiciar la recuperación e integración de contenidos del estudiante. A su vez, la relación horizontal (vínculo entre áreas o materias de cada ciclo escolar) que refleja criterios de continuidad, secuencia e unificación de contenidos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EVALUACIÓN EDUCATIVA Descripción del Tema 1 2. Tipos de Evaluación En este apartado encontrarás cuáles son los tipos de educación más conocidos dentro de la educación. Evaluaciones como la diagnóstica, formativa y sumativa que se pueden aplicar dentro de los distintos ámbitos y no limitados a un auditorio especifico. También conoceremos los sus características principales, en algunos casos sus ventajas y en otros sus posibles desventajas, aunque no será muy exhaustivo el estudio se brindan los elementos suficientes para establecer una diferencia clara entre cada una de ellas para que en la práctica educativa se pueda aplicar la evaluación correcta según corresponda. 3.  Evaluación auténtica del aprendizaje Dentro de la evaluación auténtica del aprendizaje, se revisará lo que se debe evaluar, lugar se definirá lo que es una técnica de evaluación, para después conocer dos posibles clasificaciones de técnicas de evaluación, que son: técnicas formales, técnicas semi...