Ir al contenido principal

3.5 Reactivos


Elaborar reactivos para un examen estandarizado requiere de una metodología precisa que nos permita obtener reactivos estadísticamente confiables, capaces de discriminar entre los alumnos de alto y bajo rendimiento. De esta forma, nos darán información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para poder elaborar reactivos óptimos es necesario tener claros nuestros objetivos, tanto de la enseñanza-aprendizaje como de la evaluación.

clasificación

Una clasificación de reactivos que podemos considerar a nivel general sería la siguiente:
1.De falso y verdadero.
2.De identificación o ubicación de conocimientos.
3.De jerarquización.
4.De análisis de relaciones.
5.De complementación o respuesta breve.
6.De analogías.
7.De opción múltiple.
8.De multi ítem de base común.
9.De ejecución o evaluación de aprendizaje práctico.



ESTRUCTURA DEL REACTIVO

Enunciado = una frase o pregunta; es la base del reactivo en donde se expone un problema o tarea en forma de pregunta, instrucciones o afirmaciones incompletas, por ejemplo:
pregunta: ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la intención del autor?
instrucciones: Indique, de entre las siguientes alternativas, la que refleja mejor la intención del autor.
afirmación incompleta: La intención del autor se refleja mejor en la frase.....
Opciones = todas las alternativas de un reactivo
Clave = la opción correcta
Distractores = las opciones incorrectas; éstas deben guardar relación con el enunciado.


RECOMENDACIONES


Cada ejercicio debe presentar un problema que al ser contestado demuestre que el alumno ha alcanzado un objetivo determinado.
Los ejercicios deben ser novedosos, es decir diferente a los que ya ha resuelto en clase o a los de texto, evitando así, soluciones aprendidas de memoria.
El lenguaje del reactivo debe ser apropiado a la materia que cubre.
Los reactivos deben ser independientes unos de otros; la información que se incluye en un ejercicio no debe sugerir la solución de otro.
Determinar primero la respuesta deseada y luego redactar la pregunta cuya respuesta no pueda ser mas que la deseada.
Elaborar instrucciones claras y precisas sobre la forma en que el examinado debe responder y registrar su respuesta.

Construir escalas equidistantes cuando los reactivos piden respuestas numéricas de algún tipo. 
PARA LA PREGUNTA
El enunciado debe presentar solamente un problema central. Si al leer la frase principal del enunciado, ocultando las alternativas, se puede entender de qué trata el problema o pregunta, el ejercicio cumple con este requisito.
El problema debe expresarse con precisión. Debe quedar bien claro cuál es el propósito del ejercicio, evitando las ambigüedades.
El ejercicio debe redactarse con sencillez. No debe medir la habilidad para comprender estructuras gramaticales complejas, excepto al medir esta habilidad específica. En matemáticas debe evitarse que las destrezas de lenguaje sean más importantes que las del manejo de los conceptos matemáticos.
Solamente debe darse una instrucción por enunciado.
Incluir términos que pertenecen a todas las opciones.
El problema debe contener sólo material relevante a su solución, excepto cuando se desea evaluar si el estudiante puede distinguir la relevancia de ciertos datos (ej. Comparación de cantidades).
Se debe tener una respuesta concisa y alternativas plausibles
Se deben utilizar frases cortas, evitando los preámbulos que no contribuyan al mejor entendimiento.
Evitar reactivos que pidan como respuesta la opinión del examinado; en su lugar, referirlas a un contexto (ejemplo: de acuerdo al autor o a tal teoría).
El ejercicio debe redactarse en forma afirmativa; aquellos en forma negativa tienden a tener menor validez.
En caso de que sea necesario usar negaciones, resaltarlas con claridad.
Evitar reactivos que pidan como respuesta correcta, una respuesta incorrecta.
PARA LA RESPUESTA
La respuesta correcta (clave) debe ser incuestionable; el razonamiento correcto debe llevar a una sola respuesta; tener especial cuidado de no tener dos respuestas igualmente correctas.
Las alternativas deben de ser breves y evitar que la respuesta correcta sea la más larga.
Evitar que la respuesta de una pregunta dé la respuesta a otra pregunta.
La colocación de la respuesta debe variar; la respuesta correcta debe ocupar todas las posiciones aproximadamente el mismo número de veces.
No usar determinantes específicos que puedan dar una clave a los alumnos como: o estilo o semejanza entre enunciado y clave o asociación fonética o de forma gramatical entre una palabra importante en el enunciado y una palabra esencial en la alternativa o términos demasiado inclusivos como nunca, siempre, único; o frases como 'ninguna de las anteriores' o 'todas las anteriores' deben restringirse; en caso de usarse, ocasionalmente éstas deberán ser la opción correcta 
PARA LOS DISTRACTORES
Todas las alternativas deben ser igualmente aceptables.
Los distractores deben presentar errores de pensamiento que ocurren con frecuencia y que parezcan verdaderos utilizando el uso de palabras y frases de uso común; no deben ser obvias porque reduce la capacidad de discriminación entre alumnos buenos y malos.
Leer las alternativas solas para asegurarse que es necesario leer el enunciado.
Los distractores deben ser claramente falsos, pero posibles, de manera que puedan confundir a los alumnos que no tienen dominio del tema.
Las alternativas deben colocarse en orden numérico, alfabético o cronológico, de manera ascendente o descendente.
Presentar las opciones en una columna, no en fila ni en párrafo.
Es conveniente el uso de cuatro distractores aparte de la respuesta correcta.
Usar respuestas compuestas ('sis' y 'nos' acompañados de una explicación, o combinaciones de opciones) cuando sea difícil encontrar el número adecuado de distractores.
Todas las opciones deben ser paralelas, es decir, semejantes en estructura gramatical, tipo de contenido, longitud y complejidad.
Las alternativas de cada reactivo deben estar dispuestas al azar.
Las opciones deben ser lo más breve posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVALUACIÓN EDUCATIVA Descripción del Tema 1 2. Tipos de Evaluación En este apartado encontrarás cuáles son los tipos de educación más conocidos dentro de la educación. Evaluaciones como la diagnóstica, formativa y sumativa que se pueden aplicar dentro de los distintos ámbitos y no limitados a un auditorio especifico. También conoceremos los sus características principales, en algunos casos sus ventajas y en otros sus posibles desventajas, aunque no será muy exhaustivo el estudio se brindan los elementos suficientes para establecer una diferencia clara entre cada una de ellas para que en la práctica educativa se pueda aplicar la evaluación correcta según corresponda. 3.  Evaluación auténtica del aprendizaje Dentro de la evaluación auténtica del aprendizaje, se revisará lo que se debe evaluar, lugar se definirá lo que es una técnica de evaluación, para después conocer dos posibles clasificaciones de técnicas de evaluación, que son: técnicas formales, técnicas semi...