Existe una clasificación que Young (1989) ha elaborado con respecto al concepto de currículo y se expone a continuación.
CLASIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE
CURRÍCULO
|
||
Currículo como plan o intención
|
||
Curso de estudio (materia o asignatura).
|
Productos el aprendizaje intentado
|
Actividades planificadas
para el aprendizaje
|
Currículo como estado actual
|
||
Oportunidades de aprendizaje ofrecidas por la escuela.
|
Compromiso actual con el
aprendizaje.
|
Experiencias actuales de
aprendizaje.
|
Existe
un cúmulo de ideas que definen el currículo, quizá la más acertada es
la que asegura es la columna vertebral del Sistema Educativo (Zúñiga,
2018); a continuación se enlistan aportaciones de algunos autores al
respecto:
Franklin Bobbitt dice
que currículo es “aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes
deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los
capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”.
Mockus basado
en Bobbitt expresa que el currículum se concebía como “la
racionalización de los procesos educativos a partir de la definición
precisa de las metas y de la programación detallada de las actividades
escolares”.
Caswell y Campbell (1935): “Conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela”.
Ralph W. Tyler (1949): “Conjunto de experiencias educativas planificadas por el docente y la institución”.
Johnson (1967):
“Currículo es un serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se
aspira lograr. El currículo prescribe (o por lo menos anticipa) los
resultados de la instrucción”.
Taba (1974): “El currículo es en esencia un plan de aprendizaje”.
Stenhouse (1981):
“El currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos
esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca
abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la
práctica”.
Coll (1987):
“Entendemos por currículo el proyecto que preside las actividades
educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de
acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la
responsabilidad directa de su ejecución”.
Gimeno (1988):
“Es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y
la educación entre el conocimiento o la cultura heredados y el
aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y
aspiraciones) y la práctica posible, dadas unas determinadas
condiciones”.
Comentarios
Publicar un comentario