El objetivo de este tipo de evaluación es realizar un diagnóstico de una realidad particular dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje, para poder conocer si es necesario tomar algún tipo de medida necesaria, y si fuere el caso, realizar los ajustes dentro de las actividades que se han de realizar dentro del grupo evaluado, con el fin de lograr los objetivos propuestos por parte de la institución.
La evaluación diagnóstica es preventiva y permite al docente conocer los conocimientos previos del alumno.
Se puede subdividir en dos tipos:
1.- Inicial: se lleva a cabo al inicio del año escolar.
2.- Permanente: se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza, ya sea al inicio de un nuevo tema o unidad.
¿Cuáles son las características más importantes de la evaluación diagnóstica?
a. Se lleva a cabo al inicio de un proceso de enseñanza aprendizaje, sin perder de vista que el objetivo de la misma es informativo, de diagnóstico
b. Los instrumentos de evaluación pueden llegar a ser variados, aunque no necesariamente tiene que ser una prueba, puede ser una actividad programada
c. La evaluación se suele llevar a cabo de manera individual, pero también es posible que se haga de forma grupal, todo dependerá del objetivo que se persiga
d. Al momento de aplicar dicha prueba es recomendable que los alumnos tengan claro que no tiene un valor en su calificación, incluso en ocasiones no es necesario que el alumno conozca los resultados de la prueba
e. El principal destinatario de la información obtenida es el docente o los dirigentes de la institución educativa.
Para aprender más sobre la evaluación diagnóstica se acompaña el video de Editorial MD Planeaciones (2016) consultado el 14 de noviembre del 2018 en: https://youtu.be/GCmJgBKbdw8
Comentarios
Publicar un comentario