Ir al contenido principal

5. b Currículum: Enfoques


El enfoque curricular es interpretado de distintas formas según diversos autores, por lo que se mencionan 3 clasificaciones al respecto.

1. Propuesta por Bolaños y Molina.

2. Propuesta por Homero y otros.



3. Para Pérez Gómez y Gimeno Sacristán




Estos enfoques generan distintos modelos curriculares, entendiéndose por modelo curricular "... la representación gráfica y conceptual del proceso de planificación del curriculum. Conceptual en tanto incluye la visualización teórica que se da a cada uno de los elementos del curriculum (...) y gráfica en tanto muestra las interrelaciones que se dan entre esos elementos mediante una representación esquemática que ofrece una visión global del modelo curricular" (Bolaños, s. f.).

 curricular" (Bolaños, s. f.). También se pueden destacar en 3 tipos de enfoques, los de tipo Tradicional o clásico; el enfoque crítico y socio-político y el enfoque constructivista.

En el enfoque Clásico o tradicional destacan la aportación de R. Tyler, Hilda Taba y M. Johnson quienes han sido guía de las propuestas curriculares latinoamericanas. 

Para el caso del enfoque Crítico y socio-político, dentro de sus representantes destacados  se encuentran L. Stenhouse; Schwab y Guevara Niebla. Este enfoque aprecia de forma primordial la relación que debe existir entre la escuela y la sociedad para la determinación de un currículo.  

Finalmente en el enfoque constructivista, destaca Cesar Coll quién ha planteado el modelo curricular para la educación Básica Obligatoria y que se ha puesto en práctica en España, aunque no ha tenido amplia difusión en Latinoamérica.



 I. Enfoque Tradicional 

Este enfoque surge hacia 1918, tiene características bien definidas que se describen en la figura siguiente, aunque también es importante recalcar que tenía un marcado desinterés en los intereses y habilidades de los estudiantes, donde se ignoraban características específicas de su medio socio-cultural; y que, la selección de los contenidos de enseñanza permitían al docente cuestionarse a sí mismo sobre su función como tal.

II. Enfoque constructivista


Para este enfoque César Coll define al currículo como "Proyecto que preside las actividades educativas escolares que precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución".  Lo que resume en que en la estructuración del currículo es importante tomar en cuenta las competencias en su elaboración y concreción; pero también adoptar el contructivismo del aprendizaje escolar y enseñanza como marco psicopedagógico.


Las intenciones educativas las deriva en 3 niveles.

En los primeros 2 niveles es importante la participación de la administración educativa para garantizar los conocimientos mínimos esenciales de los estudiantes. En la etapa 3 la participación debe ser de los centros y docentes (proyectos educativos, planificación de actividades, tareas para clases...).

III. Enfoque crítico y socio político  
En este enfoque, el currículo es visto como un campo de debate, de crítica y que fomenta la transformación socio política de la realidad. Sus características destacadas se resumen a continuación.


Se sugiere revisar los documentos en Bibliografía altamente recomendada para profundizar en el tema.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVALUACIÓN EDUCATIVA Descripción del Tema 1 2. Tipos de Evaluación En este apartado encontrarás cuáles son los tipos de educación más conocidos dentro de la educación. Evaluaciones como la diagnóstica, formativa y sumativa que se pueden aplicar dentro de los distintos ámbitos y no limitados a un auditorio especifico. También conoceremos los sus características principales, en algunos casos sus ventajas y en otros sus posibles desventajas, aunque no será muy exhaustivo el estudio se brindan los elementos suficientes para establecer una diferencia clara entre cada una de ellas para que en la práctica educativa se pueda aplicar la evaluación correcta según corresponda. 3.  Evaluación auténtica del aprendizaje Dentro de la evaluación auténtica del aprendizaje, se revisará lo que se debe evaluar, lugar se definirá lo que es una técnica de evaluación, para después conocer dos posibles clasificaciones de técnicas de evaluación, que son: técnicas formales, técnicas semi...